Cepal proyectó una disminución en el comercio exterior debido al Covid-19

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el valor de las exportaciones regionales disminuirá un 23% durante este año y provocará el peor desempeño en ochenta años. El Covid19 también causará una profunda caída de las importaciones, estimada en un 25%, la peor cifra en 40 años y superior al 24% registrado durante a la crisis financiera de los años 2008 y 2009,

En una videoconferencia, el organismo dependiente de las Naciones Unidas explicó que el desplome en las importaciones y exportaciones se produjo en el marco de un comercio mundial que acumula una caída del 17% entre enero y mayo.

La mayor contracción de las exportaciones entre enero y mayo de este año se produjo en la Comunidad Andina con un 23%, mientras que el valor de las exportaciones del Mercosur se redujo en un 12% y el de México disminuyó un 20,8%, debido principalmente al desplome de los envíos manufactureros.

Los únicos cuatro países que aumentaron sus exportaciones durante este periodo fueron todos centroamericanos: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%).

El organismo atribuyó este aumento a una combinación de factores que incluyó “mayores ventas de suministros médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa resiliencia que mostró el comercio intracentroamericano.”

Por sectores, las únicas exportaciones de bienes que lograron un tímido aumento fueron las agrícolas y las agropecuarias -0,9%-, mientras que la minería y el petróleo y las manufacturas, con caídas del 25,8% y 18,5% respectivamente, sufrieron pronunciados descensos.

Los primeros cinco meses del año contabilizaron fuertes caídas en el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos (22,2%), la Unión Europea (14,3%) y a la propia región (23,9%), mientras que los fletes a China cayeron menos de un 2% durante ese periodo recuperándose durante abril y mayo debido a la gradual reapertura económica del gigante asiático.

Las importaciones se están reduciendo paulatinamente

La baja en las importaciones en los cinco primeros meses del año también afectó a todos los países de la región, con un 17,1%, y en todas sus categorías (bienes de capital, insumos intermedios, bienes de consumo y combustibles, esta última la más afectada de todas con una caída del 34%), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región.

La publicación afirma que es particularmente preocupante la contracción de las importaciones de bienes de capital y de insumos intermedios (14,5% y 13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación.

El turismo está pagando seriamente los efectos de la pandemia

Bárcena destacó que el “colapso del turismo desploma las exportaciones de servicios”, especialmente del Caribe, y que el comercio intrarregional también sufrirá una fuerte contracción del 23,9%, especialmente de manufacturas.

“El tráfico aéreo regional sufrió un verdadero derrumbe en este período: -95% en pasajeros y – 46% en carga, siguiendo la tendencia mundial, mientras que el cierre de actividades productivas, medidas sanitarias más estrictas y obstáculos administrativos han frenado también al transporte terrestre”, señala el informe.

También explica que disminuye el comercio marítimo de contenedores pero que, a pesar de la caída del tráfico marino durante este año, aumenta el costo de los fletes marítimos de estos



Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Carlos Michel Fumero: la Organización Mundial de Aduana, símbolo de eficiencia aduanal

Invasión de Ucrania por parte de Rusia suma enorme golpe a la vapuleada cadena de suministro global

Carlos Luis Michel Fumero: Aducarga, una empresa que respalda al comercio exterior